Juan Pablo Díaz
lunes, 3 de noviembre de 2014
viernes, 1 de agosto de 2014
Trabajo práctico Economía Díaz y Aliotti
Otra vuelta a la
economía
- Nos
referimos a “Bienestar emocional” como un sinónimo de la felicidad. En su
relación con la economía, las personas que no logran un “bienestar
emocional” es debido a que no logran satisfacer sus necesidades básicas a
través de su economía y, por el contrario, si su situación económica les
permite satisfacer sus necesidades y vivir de una manera que no tenga
tantas preocupaciones en lo que es el nivel económico, puede alcanzar su
“bienestar emocional”.
Un factor que
marca también el “bienestar emocional” de una persona es, o son, la adquisición
de bienes y servicios.
- La
felicidad es una de las mejores teorías utilizadas por los economistas en
cuanto a las repercusiones económicas en la vida de una persona. A través
de ésta, se puede determinar cuáles son las cosas que, a nivel económico,
proporcionan mayor felicidad a una persona, y éstas son los bienes y
servicios.
Es decir, se
utiliza a la felicidad como una teoría para comprender mayores fenómenos
económicos, así como también para distintas decisiones en la economía y para
determinar el bienestar emocional.
- La
economía del comportamiento es un tema que se trata a través de todo el
libro.
Se basa en las
decisiones económicas que tienen las personas, las cuales no fueron pensadas o
analizadas antes de ser tomadas y más bien son tomadas sin prestar mucha
atención a la hora de decidir.
La economía de
comportamiento se puede visualizar a través de las expresiones faciales y
gesticulaciones de las personas, una ciencia que, a través de las expresiones
de las personas nos determina si están felices o tristes.
- La creación de la teoría de la felicidad se monta a los años 90’, luego de un famoso discurso dado por Seligman (1998), en el cual se afirma que en la psicología se hace énfasis en lo que se considera el vaso “medio vacío”, más que en el vaso “medio lleno”. Éstas declaraciones generaron repercusiones en el mundo de la economía social, con lo cual comienzan a surgir varias corrientes positivistas, las cuales quieren hacer entender a las personas que “si se quiere, se puede”, y, a partir de ese entonces, se puede decir que comienza a existir la teoría de la felicidad para las ciencias cognitivas.
- El
principal tema abarcado en el capítulo “A agarrarse con fuerza” es el de
las actuales crisis económicas y de cómo éstas azotan al mundo.
Los principales problemas que se
plantean son los de desocupación y son comparados con catástrofes naturales,
dejando a la desocupación como un factor
mucho más peligroso que una catástrofe natural.
Desde mi punto de vista, la
solución a estos problemas es un planteo crítico y profundo desde otros puntos
de vista, sin citar a las ideas comúnes y actuales, que solo logran más
desocupación.
- Las hipotecas Sub Prime
fueron hipotecas otorgadas por entidades bancarias, pero sin un análisis
previo de la situación económica de la persona a la cual se le entrega la
casa.
De ésta manera, los bancos no se
preocupaban, ya que si el propietario de la hipoteca se retrasaba, la casa les
sería devuelta al banco y todo seguiría normal.
Cuando los bancos sustrajeron las
casas, les quedaban muchas casas para vender pero no tenían el ingreso por
parte de las hipotecas.
En ese entonces la oferta
inmobiliaria aumentó, con lo cual el valor de las casas que poseían los bancos
bajó notablemente, dejando a los bancos con varias deudas que pagar, las cuales
fueron pagadas por el Estado, el cual entró en un déficit fiscal. El resultado
de éste déficit fue la quiebra de numerosas empresas.
- La receta K de Krugman
plantea un perfil fuerte frente a lo que son las crisis europeas. Ésta
teoría plantea que, frente una crisis, la mejor manera es combatirla a
través de medidas extremas, y combatir a la crisis dentro de ella. Pero
ésta medida afectaría de una manera muy arriesgada a los bancos de Europa.
La receta K de Kirchner, en
cambio, plantea atacar a la crisis de una manera indirecta. Se plantean
soluciones parciales y con poco peso, es decir, para abarcar a la crisis desde
un punto de vista más indirecto. Una de las medidas de la receta de Kirchner
es lo sencillo o en corto plazo.
- El video “Españistán, de
la burbuja inmobiliaria a la crisis”, plantea a través de caricaturas
explicar el porqué de la crisis económica Española.
EL gobierno español plantea la
ley del suelo, la cual promueve un crecimiento implacable en la construcción de
inmuebles, lo cual aumentaría la mano de obra, y, a su vez, también fomentaría
el abandono de estudios, ya que se requería mucha mano de obra.
Mientras más mano de obra tenga
la construcción de una casa, más debe aumentar el valor de ésta, ya que se
deben cubrir los sueldos del personal que trabajó en la construcción de la
misma. El problema en España, es que estaba lleno de casas en proceso de
construcción, más que Italia, Francia y Alemania juntas, lo cual, los niveles
del precio de los inmuebles subían descomunalmente.
Debido a esto, las familias
recurrían a las hipotecas para poder pagar su casa. Cuando las empresas
comienzan a cerrar, aumentan los despidos, por ende las personas no pueden
pagar sus hipotecas, quedando en la calle, con lo cual los bancos no saben que
hacer con esas viviendas que surgen de la morosidad en el pago de las
hipotecas, provocando una recesión en todo el sistema español y europeo.
- “Otra vuelta a la
economía” es un libro que presenta una lectura amena y didáctica, hasta a
veces pasando por facetas humorísticas. Se basa en anécdotas y hechos de
la vida real, los cuales son abarcados desde distintos puntos de vista
económicos.
Los principales temas son
psicológicos, como la felicidad y el bienestar emocional, así como también
temas económicos concretos, como las crisis y los impactos tecnológicos en la
economía, la desocupación, etc…
Plantea corrientes de pensamiento
poco conocidas, las cuales te invitan a abrir un poco más la cabeza y salir un
poco de “la burbuja” que son los temas convencionales y de poder ver las cosas
desde otro punto de vista.
Economía a contramano
- La
mayoría de las personas ven la economía desde el punto de vista de la
ignorancia, la consideran difícil, y de entendimiento complicado, es
decir, ven que la economía solo puede ser manejada por aquellos que se
avocan al tema, como son los economistas.
En el libro se
toma el tema de “los economistas como gurúes” ya que si la sociedad tiene ese
punto de vista ignorante de la economía, solo son los economistas los que
pueden predecir los futuros sucesos económicos, y no otras personas. Éste punto
de vista desde el lado ignorante de la sociedad es lo que les da fama de gurúes
a los economistas.
- Según lo expuesto por el libro, los argentinos compran dólares para mantener sus ahorros frente a una devaluación de la moneda, es decir, lo hacen por “precaución”.
- Las
estadísticas son más que nada dirigidas hacia los organismos públicos y
privado.
Según Zaiat,
las estadísticas es información cuantitativa básica de interés general, a
través de los cuales los organismos toman decisiones en varios aspectos para el
desarrollo de un país.
Por el lado de
lo que nos ocultan, el autor dice que las estadísticas no siempre dicen la
verdad, sino que es solo un número representando diversos factores sociales.
- Con los
fenómenos inflacionarios siempre hay uno que sale perdiendo y el otro
ganando.
La mayoría de
las veces, los beneficiados por éste fenómeno son los deudores y los
empresarios.
¿Por qué se
benefician? Porque cuando hay inflación, si la tasa de interés es menor que la
de inflación, la última se convierte en negativa, convirtiendo al crédito en
una ganancia neta.
Además, cuando
se establece un lapso de tiempo entre lo que es una compra y una venta, el
empresario se ve beneficiado con una ganancia adicional.
- El
poder financiero se ve sustentado por las bancas centrales y su poder.
Cuando se dice
de “su poder”, es porque estas son las que subordinan a los organismos
financieros, así como también controlan la economía de un país atemorizando a
las personas a través de la inflación.
El poder
financiero convierte a los gobiernos en sus
agentes.
- Las
burguesías claramente no buscan el beneficio de un país, sino su propio
beneficio.
Un rasgo
fundamental de la burguesía argentina es que dejó fugar capitales y ser
rentista.
Para Zaiat, es
por esto que nuestra burguesía es fallida, ya que se concentró en sus propios
intereses en vez de dar una mirada a la población argentina y sus habitantes.
- Las ideas del Neoliberalismo son criticadas por el autor más que nada por su perfil ideológico. Claramente Zaiat está a favor de los gobiernos intervencionistas, por lo cual el modelo neoliberalista es un antagonista de sus preferencias ideológicas, es por esto que lo crítica.
- Las
críticas más que nada se ven reflejadas en sus ideologías. Zaiat es un
defensor del régimen Kirchnerista, y Martín Lousteau está totalmente en
contra de su régimen económico, es por ello que se ve la crítica. Además,
Zaiat critica a los gurúes económicos, y en el perfil de Lousteau se puede
dar a entender que él es uno de ellos
martes, 15 de octubre de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
TRABAJO
PRÁCTICO, APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSONS
Díaz Juan Pablo y Macazaga Martín
1.
En el capítulo 1 se plantea la teoría de
la elección racional del consumidor. Según esta teoría, los consumidores eligen
que comprar basándose en el nivel de utilidad que le dé determinado producto.
Esta búsqueda del nivel de utilidad supone un comportamiento racional por parte
de los consumidores, pero además, no quiere decir que por ser una elección
racional tampoco se tomen decisiones de carácter subjetivo.
Debido a este
comportamiento, la teoría también nos plantea que los consumidores toman sus
decisiones basándose en su nivel de ingreso y dentro del ámbito de sus
preferencias (subjetivemas)
particulares.
Sin embargo,
esta teoría se ve criticada desde varios puntos de vista:
Una primera
crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del consumidor en
la formación de sus preferencias de compra. Esta crítica es sostenida por el
economista John K. Galbraith, quien cuestionó la soberanía del consumidor.
Según él, en los países desarrollados, una vez que las necesidades están
cubiertas, las preferencias de los consumidores se generan por la influencia de
publicistas y empresarios, y no
espontáneamente.
La segunda
crítica no se relaciona directamente con la teoría de la elección racional ni con la soberanía del consumidor. Este
cuestionamiento se refiera a la debilidad de la base analítica de la teoría de
la elección racional.
2.
La primera crítica fue propuesta por el
economista John K. Galbraith.
Según él, las
preferencias de los consumidores de un país desarrollado en el cual ya las
necesidades están saciadas se basan en la persuasión impartida por empresarios
y publicistas, y no de manera espontánea.
3.
Se trata de un argumento intuitivo
porque los empresarios y publicistas no tienen la certeza de si los
consumidores van a adquirir los productos que ellos ofrecen, sino que intuyen
sobre la elección del consumidor.
Si bien es
cierto que la publicidad influye en las decisiones de compra, la idea de un
consumidor completamente pasivo en su respuesta a las necesidades de producción
de las empresas y a los designios de la poderosa industria publicitaria no
tiene asidero teórico ni empírico firme.
4.
Se puede decir que sí, el capítulo de
los Simpson se basa en el derrumbe de ventas del modelo de Ford. El caso del
hermano de Homero es muy similar a lo ocurrido con el caso del modelo que
vendía Ford, el Edsel. En los dos casos,
los autos planteaban un tipo especial de
comodidades pero no satisfacían las necesidades que planteaba la sociedad del
momento.
5.
La segunda crítica no se relaciona
directamente con la teoría de la elección racional del consumidor ni con la
soberanía de éste, sino que hace referencia a la debilidad de la base analítica
de la teoría de la elección racional del consumidor.
6.
El comportamiento del consumidor se
orienta a la búsqueda de la maximización de la utilidad de determinado producto
y esta supone un comportamiento racional.
Esta suposición conllevó a crear una
teoría estandarizada de la conducta racional del consumidor, la cual se analiza
mediante gráficos matemáticos y econométricos, cuya función es predecir dicho
comportamiento.
7.
Los agentes se basan en la economía
instrumental, postulada por la economía convencional para tomar decisiones.
Basándose en este tipo de economía, los agentes reciben información la cual
incorporan rápidamente en su proceso de formación de los precios y toman
decisiones óptimas de acuerdo a su función paramétrica de utilidad.
Las decisiones de los agentes son tomadas
dentro de un contexto complejo, dónde la decisión más racional puede ser
inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con
unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la
resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita.
La existencia de una “racionalidad
limitada” no supone que el agente no tomará buenas decisiones; simplemente
supone que el modelo de racionalidad perfecta es sustituido por uno más
flexible, que se contenta con encontrar soluciones suficientemente buenas para
los problemas y vías suficientemente buenas para la acción.
8.
La toma de decisiones de los agentes es limitada por un
grupo de restricciones determinadas. Entre estas encontramos:
·
La información disponible.
·
La limitación cognoscitiva
·
El tiempo disponible para tomar la
decisión.
Asumiendo estas tres restricciones, se puede decir que la
toma de decisiones de los agentes está dentro de un contexto complejo, lo cual
la vuelve limitada.
9.
La economía conductual tiene como fin
crear una visión más amplia y convencional de la forma en la cual los agentes
trabajan.
La economía conductual es una
combinación entre psicología y economía, indagando sobre lo que sucede en los
mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en
su toma de decisiones.
10. Se
denomina Sesgo Status Quo al rechazo a cambiar en la determinación de la
conducta de algunos inversionistas en los mercados financieros.
En varios episodios, Homero ha aplicado
algunos de estos sesgos en sus decisiones financieras.
En el episodio “Burns y los Alemanes”
Homero adquiere unas acciones de la planta nuclear en la cual trabaja. Un
“bróker” ofrece negociarlas a un valor de $25 la acción, y Homero no duda en
venderlas. Al día siguiente, la compañía es comprada por un grupo de
inversionistas Alemanes, por lo cual las acciones de la compañía cotizan en un
gran valor, por lo cual Homero es el único empleado de la planta que no se vio
favorecido por sus acciones.
En otro episodio, siguiendo su
intuición, Homero adquiere acciones en alza de una compañía dedicada a la
producción y venta de calabazas. Las acciones van en aumento, pero la
expectativa de Homero se derrumba, ya que él se queda con las acciones un día
después de que pasó el día de Brujas, y el no puede verse favorecido por ellas.
En ambos casos, Homero es víctima del
estatus quo, pues se hizo una opinión del valor de sus activos y luego actuó
inercialmente sin replantearse sus elecciones.
11. El tema
principal del capítulo 1 es el de la teoría racional del consumidor.
Recientes estudios acerca del
comportamiento del consumidor, han revelado que los atajos heurísticos y los
juicios intuitivos, la percepción rápida de los atributos de un bien o las
motivaciones emocionales representativas de la lealtad hacia el bien o
servicio, juegan un papel importante en las elecciones de compra de los
consumidores.
12. En el episodio “El turbio y oscuro mundo de
Marge Simpson” Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia
para vender pretzels por su cuenta.
13. Un
duopolio, una forma de oligopolio, es una estructura de mercado de competencia
imperfecta porque no cumple en el requisito de competencia perfecta de la
existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado.
Además, no son precio-aceptantes, es
decir, no toman la dinámica derivada del mercado, por el contrario, influyen
indirectamente en los precios.
14. La
diferencia fundamental de los oligopolios (incluyendo duopolio) con respecto a
los demás mercados es la relación con la competencia. En el libre mercado las
decisiones de cada empresario no tienen efecto sobre ninguna empresa. En el
caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobre las que pueda influir.
Pero en el oligopolio (y más duopolio), las decisiones de cada empresa
modifican las condiciones del mercado y afectan a las demás empresas.
15. Una de
las razones por las que algunos mercados se caracterizan por la presencia de
empresas oligopolistas se debe a que estas frecuentemente logran establecer
barreras a la entrada de los nuevos competidores. Entre estas barreras
encontramos:
·
Logran producir con economías de escala,
permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para
empresas que se inician.
·
Sus productos o sus servicios tienen
ninguno o muy pocos sustitutos.
·
Sus productos o servicios están
protegidos por patentes.
·
Logran un alto nivel de investigación
vertical gracias a los insumos brindados por otras firmas.
16. Los
oligopolios pueden ser de dos tipos:
·
Oligopolios no colusivos: son de
estructura de mercado donde las pocas
empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral.
·
Oligopolios no colusivos: son
estructuras de mercado donde pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo,
para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el
precio del mercado.
17.
La fábrica más representativa de la
serie es un monopolio: la planta de energía nuclear de Springfield. En Hall
(2005) se hace referencia a un episodio llamado “¿Quién mató al Sr. Burns?
(Primera Parte)” (Temporada 6, Nº 25, 1995) para describir algunas de las
acciones en las que el monopolio revela su poder de mercado. Este monopolio
emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos de
bajo costo, cuando este sustituto existe y se provee a un costo inferior o a
ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada. Para
ilustrar este poder de monopolio de la planta nuclear del Sr. Burns,
especialmente en lo concerniente a la posible competencia de una energía
sustituta, el autor reproduce un diálogo entre el Sr. Burns y su asistente Smithers,
en el que el Sr. Burns admite que su poder de mercado en la generación de luz
eléctrica sólo está amenazado por su “némesis”: el sol. Por lo tanto, se
propone y efectivamente lo hace, eliminar este incómodo competidor, bloqueando
la luz solar que llega a Springfield.
18. El
funcionamiento de los duopolios fue expuesto originalmente en 1838 por
el economista francés Auguste Cournot. El describió
el comportamiento de dos
Empresas productoras de agua mineral embotellada,
las cuales consideran
dada o establecida de antemano la cantidad que
produce la otra. Esto quiere
decir que la decisión de producción de una empresa
está condicionada a lo
que decida la otra. Aunque el llamado modelo de
Cournot plantea un nivel de
interdependencia débil entre las dos empresas, los
resultados en cuanto a los
niveles de producción y determinación de los precios
en el mercado sí
responden a las funciones de reacción de cada una de
las empresas ante la acción de la otra (Frank, 1996). Esto significa que
cualquier modelo explicativo
del comportamiento de una empresa duopolista debe
considerar el conjunto de
estrategias que tomarán ambas firmas
simultáneamente.
19. Un
modelo de explicación muy útil para abordar las funciones de acción y
reacción en el mercado de este tipo de firmas se
basa en la “teoría de juegos”.
Como lo ha destacado Martínez Coll (2009), la teoría
de juegos analiza los
comportamientos estratégicos y la toma de decisiones
relevante en
situaciones de conflicto o de cooperación que se dan
entre dos o más
jugadores. Se dice de un comportamiento que es
estratégico cuando se
adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta
sobre el resultado propio y
ajeno de las decisiones propias y ajenas.
20. El
entorno en el que es tratado este capítulo, visto desde el punto de vista
económico, es un entorno en el cual se analizan todos los mercados, sus funcionamientos
en base a sus sistemas de producciones ya sean capitalistas o comunistas.
El punto en común de este capítulo es que las
grandes países están basados en una importación de industria es decir a los
países con una gran economía y países del primer mundo han desarrollado sus
industrias, en cambio los países con un bajo PBI son aquellos que tienen una
economía importadora de materias primas como por ejemplo la argentina.
21. Un
ejemplo relevante del impacto positivo que tiene la definición de los
derechos de propiedad lo constituye China. Como lo
destacan Smith y
Halward-Driemeier (2005), esta nación inició un
proceso de tímidas reformas,
implementando un sistema rudimentario de derechos de
propiedad a
comienzos de los años ochenta. Pero este pequeño
cambio significó la
generación de los incentivos que elevaron
significativamente las inversiones
domésticas y foráneas. El aumento de la tasa de
inversiones es uno de los
La ausencia o
indefinición de derechos de propiedad puede generar el efecto contrario, tal y
como lo
refleja la relación entre derechos de propiedad e
inversión extranjera establecida por Rodríguez (2006)
para la economía venezolana de la segunda mitad del
siglo XIX. Según Rodríguez, en esa época la
inseguridad jurídica relativa a los derechos de
propiedad se convirtió en el principal obstáculo para
realizar inversiones, especialmente por parte de las
compañías ferroviarias extranjeras. A diferencia
del incipiente desarrollo ferroviario de otros
países latinoamericanos para la misma época, como
Brasil, México, Argentina y Chile, el muy tardío
inicio de la red ferroviaria en Venezuela y en
dimensiones limitadas le restó potencial de
crecimiento económico al país durante esas décadas.
determinantes del acelerado crecimiento económico
experimentado por la
Nación asiática en las últimas tres décadas.
Por su parte, De Soto (1987, 2000) ha puesto en
evidencia, especialmente
en el contexto de las economías latinoamericanas,
los obstáculos para el
crecimiento económico derivados de la ausencia y la
indefinición de los
derechos de propiedad sobre los activos. A
diferencia de los países
desarrollados, en la mayoría de las naciones
latinoamericanas existen
importantes vacíos legales e institucionales para la
sistematización de los
derechos de propiedad. Este fenómeno resulta aún más
intrigante en la
medida que los países latinoamericanos adoptaron los
sistemas legales del
mundo occidental para elaborar sus propios códigos.
Pero la promulgación de
leyes no necesariamente es un reflejo del contexto
institucional existente en la
nación que las establece y no siempre se
complementan con la evolución real
de su sistema económico.
La ausencia de registros que avalen la propiedad
sobre activos impide que
éstos cumplan su función de servir como colaterales
de préstamos, frenando
la actividad emprendedora, pues no se cuenta con
financiamiento oportuno y
de bajo costo. La alta proporción de actividades
económicas informales
existente en numerosos países latinoamericanos está
vinculada, en algún
grado, a esta falla en la conversión de activos en
capital.
El marco institucional que define el alcance y la
garantía de los derechos
de propiedad de una sociedad, también es la base
para establecer las
diferentes regulaciones a los mercados y, en
general, a la actividad
económica.
crédito. Por el contrario, la ausencia de garantías
y la debilidad en la
protección al acreedor, producen un mayor
racionamiento del crédito, pues en
este caso las garantías y los derechos de los
acreedores no cumplen la
función de transmitir información acerca de los
prestatarios, aumentando así el
nivel de riesgo. Un efecto colateral de la falta o
falla de estas regulaciones es
que la obtención de créditos se vuelve muy
restrictiva, al elevarse
significativamente los costos del capital,
eliminando así la posibilidad de
Financiamiento para algunos proyectos que en otro
escenario menos incierto
resultarían financieramente rentables.
En el contexto de América Latina, Araujo y Funchal
(2005) establecieron
que la región latinoamericana no tiene
procedimientos de quiebra eficiente,
especialmente en cuanto a los derechos de protección
de los acreedores, lo
cual tiene la consecuencia de limitar y encarecer la
oferta de créditos. No
obstante, los mismos autores manifiestan que en un
grupo de países
latinoamericanos, como Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, México y Perú, se han realizado reformas en
las leyes que rigen sus
sistemas de quiebra de empresas, mejorando los
procedimientos de
reorganización, agilizando los procesos de quiebra y
reduciendo sus costos.
Estas reformas han sido corroboradas más
recientemente en los estudios
Doing Business, especialmente para los casos de
Colombia y Perú (véase
Banco Mundial, 2009 y 2010).
Los argumentos anteriores no deben ser vistos como
un alegato a favor de
que los países en desarrollo opten por instrumentar
las regulaciones de las
naciones desarrolladas sin tener en cuenta la
particularidad de sus normativas
e instituciones. Tampoco significan una preferencia
hacia la desregulación de
los mercados. En realidad, una mala desregulación
puede ser tan dañina
Para hacer un análisis costo-beneficio de la
política implementada por
Homero, debemos suponer que el departamento de
basura es una empresa
(pública o privada) que cobra una tarifa a cada
hogar por sus servicios. La
cuestión a considerar es el resultado, en términos
de costo-beneficio, tanto
para la empresa, así como para los hogares de
Springfield de la medida
tomada. En principio, se genera un beneficio para
cada una de los hogares y
un costo para la empresa. Algún miembro del hogar se
levantaba muy
temprano en la mañana a sacar la basura a la calle;
el hecho de que ya no lo
haga es un beneficio que valora en función de que
ahora dormirá un poco más
o podrá realizar una actividad alternativa con el
tiempo ahorrado. Dado que la
medida genera un costo adicional a la estructura de
costos de la empresa, en
la evaluación se debe agregar este costo.
de un bien, para el uso de algún servicio, o incluso
para la producción, ayuda a
evitar que sus beneficiarios sean grupos a los que
por su nivel de ingresos o
por sus capacidades no les correspondería disfrutar
de dicho subsidio. No
obstante, dada la dificultad de focalizar a los
beneficiarios, los subsidios
entrañan el peligro de convertirse en políticas ineficientes.
Sobre este particular, Sala-i-Martin (2002) ha
señalado que los subsidios
otorgados por la Unión Europea (UE) a los
productores agrícolas no sólo son 68
un freno a las exportaciones de alimentos
provenientes de los países africanos
más pobres, sino que a menudo favorecen mucho más a
los grandes
productores y terratenientes de regiones como
Andalucía que a los pequeños
granjeros. Otro ejemplo de esta distorsión en la
asignación de subsidios se
observa en Venezuela, donde su aplicación en el
precio de la gasolina ha
beneficiado especialmente a la población de altos y
medianos ingresos, pues
éstos son los poseedores de la mayoría de los
automóviles; un subsidio muy
distorsionador, pues el país no cuenta con una
infraestructura de transporte
público relativamente eficiente.
En los países en desarrollo, particularmente los
latinoamericanos, se han
ensayado un tipo de programas sociales con subsidio
focalizado que han
tenido relativo éxito en efectividad y eficiencia.
Se trata de los llamados
programas con transferencias monetarias
condicionadas, como el Progresa,
implementado en México, o el Bolsa Familia en
Brasil. En todos los casos son
programas gubernamentales que condicionan la entrega
de dinero a si se
cumplen ciertos requisitos.
Un programa típico de transferencias monetarias
condicionadas funciona
así: en la medida que las familias pobres envíen a
sus hijos a la escuela o los
llevan regularmente a los centros ambulatorios,
reciben del gobierno un
ingreso que puede llegar a ser el equivalente a un
salario mínimo mensual. El
beneficio monetario parece generar un incentivo
mucho más fuerte que si el
compromiso se hiciera con el reparto de alimentos
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)